miércoles, 14 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD 4. CUESTIONARIO


1.- ¿Cuál es tu concepto de Desarrollo Sostenible?

R. Es desarrollo sostenible porque satisface las necesidades actuales cuidando los recursos existentes.  Ejemplo si cortamos arboles, también plantamos arboles, trabajar a consciencia por el bien del entorno natural.

2.- ¿Cuáles son los componentes del Desarrollo Sostenible?

R. Sus componentes son: el gobierno, la sociedad y la economía.  La intención es hacer  uso consciente de la naturaleza, cuidando la proyección en sociedad y la economía que estos tres ámbitos se beneficien con la sustentabilidad, trabajando en colaborativo, para el logro de una mejor calidad de vida, en la actualidad observamos que no existe el respeto al ambiente, se carecen valores necesarios para el progreso de nuestro entorno, no cuidamos el planeta, por  lo que todo esto necesitan rumbos diferentes, por eso es importante que conozcamos lo que podemos hacer para mejorar nuestro ámbito.

3.- ¿Cuáles son los fundamentos del Desarrollo Sostenible?

R. Desde el inicio de la Revolución industrial a nuestros días se  ha avanzado a pasos agigantados, y con ello hemos modificado el medio ambiente, descuidándolo y acabando con especies y recursos, sin tener consciencia del riesgo que este implica ya en nuestros días y en el futuro. Convivimos con el cambio climático; con el agujero de la capa de ozono; con la pérdida de diversidad biológica y de recursos genéticos; que han hecho ya un llamado a la consciencia y al actuar de los humanos, puesto que no podemos ser tan insensible con nuestra madre naturaleza, ya que todos compartimos el mismo planeta y si no hacemos acciones positivas que regeneren áreas devastadas, no llegaremos muy lejos, de ahí se hace necesario el desarrollo sostenible, para actuar a consciencia, con valores y en pro de la mejora del ambiente en nuestro entorno, haciendo consciencia y trabajando con acciones que favorezcan el cuidado y preservación del medio ambiente.  Pues todos tenemos derecho de vivir en un ambiente de calidad y los que ya existimos tenemos la obligación de cuidar lo que tenemos para heredar cosas buenas a las generaciones venideras.

4.- ¿Cuáles son los indicadores para evaluar la eficacia y la eficiencia de un plan o proyecto de Desarrollo Sustentable?

R. Cuando se atiende al entorno y se observan cambios positivos o negativos ellos serán los indicadores de lo que se está trabajando y nos marcaran el rumbo a seguir.  Por ejemplo en la sociedad actual y con la globalización que vivimos existen demasiadas carencias en la sociedad, ejemplo: no hay empleos para todas las personas y esto podría estar desencadenando la delincuencia organizada, al momento en que se observa estadísticamente y en la sociedad una disminución de desempleos estamos haciendo las cosas bien, esto motivara a seguir abonando en estas estrategias y/o mejorarlas para tratar de ir aminorando poco a poco a la gente desempleada y existan más empleados.

5.- ¿Cuáles son las medidas más comunes para apoyar al Desarrollo Sostenible?

R. Algunos aspectos que podemos considerar para crear medidas de apoyo al desarrollo sostenible pueden ser los siguientes aspectos.



Cambio climático, energía, agua, agricultura, conservación de la biodiversidad

bosques, participación y sensibilización social



Ejemplo algunas medidas en el cambio climático.

Medidas:

  • Promover actuaciones encaminadas a conservar la actual capacidad de absorción de CO2 en masas forestales y vegetales, excluyendo su empleo como sumideros en sustitución de medidas de reducción de emisiones.



  • Dar prioridad en la contratación pública a procesos, actividades y productos que supongan reducción de emisiones.



  • Promover condiciones de mercado que estimulen los productos y procesos menos contaminantes.

Hablando de manera general algunas medidas que podemos  hacer nosotros como docentes es:

El trabajo a consciencia con los alumnos considerando el desarrollo sostenible, analizar el entorno y ver qué podemos hacer para mejorar nuestro ambiente natural, tomando una serie de medidas adecuadas a las necesidades existentes.

Ya que sabemos que el gobierno no brinda apoyos necesarios para el cuidado y preservación del ambiente, pues nosotros desde nuestros centros educativos podemos ir formando consciencia para que cambie la actitud de los estudiantes con respecto a su ambiente.

6.- ¿Qué tipo de proyectos son los adecuados para abonar al Desarrollo Sustentable?

R. Aquellos proyectos que se valgan del ambiente y que a la vez lo cuiden y como resultado obtengan beneficios a la naturaleza sin afectar a ningún ser vivo, ejemplo de algunos proyectos serían: producción de fertilizante orgánico, educación ambiental, proyectos dirigidos a la salud, etc.

7.- ¿Es lo mismo Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable?

R.  No es lo mismo, se diferencian, pero a la vez se interrelaciona una con otra, pues ambas se complementan.

Desarrollo sostenible se entiende como el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
Desarrollo sustentable.  Es un proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

¿PORQUE ES IMPORTANTE RECICLAR?

En la sociedad actual en la que vivimos, el aumento del consumo nos proporciona muchas ventajas que todos finalmente deleitamos, no obstante, ni siquiera pensamos que todo esto trae consigo obligaciones y responsabilidades que todos debemos asumir; debido a que cada vez es más la cantidad de basura generamos y por ende mayor el perjuicio a la naturaleza por el uso sin conciencia de recursos naturales no renovables.

Sin duda, todos y cada uno de nosotros podemos contribuir sencillamente con las 3R:


Reducir: procurar reducir el volumen de productos que consumimos, ya que muchas veces adquirimos cosas que no son realmente necesarias y no pensamos que para su fabricación utilizan materia prima como el petróleo y el agua.

Reusar: se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el único fin de generar menos basuras, podemos reutilizar el papel, los juguetes, libros, entre otros.

Reciclar: consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Para que los productos se puedan reciclar debemos separarlos.

Estas son las tres acciones que debemos agregar a nuestro estilo de vida, ya que con el adecuado proceso de los residuos domiciliarios, ayudamos a disminuir los niveles de contaminación ambiental, preservamos la naturaleza, cuidamos los recursos no renovables, ahorramos energía y mantenemos limpio nuestro entorno.

RECICLADO DEL PAPEL

La gran mayoría de las cosas que tocamos a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus procesos: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más, lo cual significa que gastamos cantidades inmensas cada año, implicando un importantísimo impacto en el medio ambiente, el cual sufre mucho más de lo se estima imprescindible para satisfacer tales demandas anuales.

Es por ello que debemos concientizarnos en lograr una reducción del consumo, o bien un consumo responsable, evitando malgastar las cantidades necesarias y fomentando el uso de Papel Reciclado, lo cual contribuye bastante.
Enviromental Paper Network
Sobre este tema podemos encontrar publicado en internet un informe realizado por la Environmental Paper Network, que es una coalición de grupos dedicados a la defensa del medio ambiente.
Su finalidad es la de elevar reclamos constantes en pos de reducir el consumo de papel, aumentar las cantidades recicladas, entre otras medidas para optimizar el ciclo vital de este producto sin dañar a la madre Naturaleza.
Fundamentos del Informe
Estos son los puntos que resalta dicho informe:
1 .- Los bosques almacenan el 50% del carbón que existe en la tierra. Esto provoca que este carbón se mezcle con la contaminación existente y favorezca el terrible calentamiento global.
2.- La mitad de los bosques del mundo han sido arrasados bien por la mano del hombre o por el fuego, y el 80% del que queda se haya en pésimas condiciones.
3.- El 42% de la madera obtenida por la industria se utiliza para fabricar papel.
4.- El proceso de creación de papel es terriblemente contaminante: nada menos que el cuarto contribuidor en cuanto a gases invernadero. Además, constituye el 9% del total de las emisiones de carbón en este sector industrial.
5.- Los productos hechos de papel ocupan el 25% de los vertederos de basura.
6.- Los vertederos de basura municipales suponen un tercio de las emisiones de metano relacionadas con el hombre. Y hay que tener en cuenta que el metano es 23 más veces más potente como gas invernadero que el dióxido de carbono.
7.- Si, por ejemplo, en Estados Unidos disminuyera en al menos un 10% el uso del papel, podría evitarse la emisión de 1.6 millones de toneladas de gases invernadero. Algo así como lo que producirían 280.000 coches en marcha.
8.- Comparado con utilizar madera virgen, el papel resultante del reciclado consume 44% menos de energía, produce 38% menos en cuanto a gases invernadero, 41% menos de emisión de partículas, 50% menos de aguas residuales, 49% menos de basura sólida y, lo mejor de todo, deja intacto el bosque.
9.- En el año 2003, solamente el 48.3% del papel de oficina fueron reciclados
10.-El papel recogido para reciclar en general supone sólo el 37% de la distribución total realizada.
11.-Las hojas destinadas a escribir o imprimir son las que menos posibilidades tienen de proceder del reciclado: sólo un 6% de ellas salen de este proceso. En este terreno gana el papel tissue, (papel higiénico, pañuelos, entre otros), con un 45%, y el papel para periódico, con un 32%.
12.-En unos diez años, se demandará aun más, calculándose que este aumento será de unos 1.5 millones de toneladas cada año que pase.
13.-Mientras que la industria del papel invierte en nuevas máquinas y fábricas, practicamente ninguna de éstas utilizan productos reciclados.
14.-China, La India y el resto de Asia son los que más consumen productos realizados con papel cada año. Los que menos lo requieren son los países de Europa Oriental y América Latina.
15.- Eso si, se cree que la demanda de papel reciclado está creciendo por parte de los propios consumidores, publicistas, editores de revistas y otros usuarios de este preciado tesoro que es el papel y que esto producirá rápidas reformas en la industria.

VIDEOS DE RECICLAJE

EL RECICLAJE
Desde las escuelas podemos iniciar reciclando las botellas, los botes de aluminio, el papel y hacer un contenedor para tirar las pilas, de esta manera estamos ayudando al planeta.


CREANDO CONSCIENCIA
Es importante que empieces a autoevaluar tu acción en el planeta y si no es tan positiva iniciar el cambio ¡si se puede! "Salvemos la tierra."





Es importante que seas consciente de tu actuar en este planeta, ya que al fin de cuentas todos nos afectamos, actuemos  a tiempo.

 Si quieres saber más de como se encuentra nuestro planeta actual puedes visitar los siguientes Links.